Valeria Dominguez Valeria Dominguez

Top 10 productivity tools for remote work

Opinion piece by Valeria Dominguez

As long as I can remember I have been focused on productivity, efficiency and organization. Over time I have moved towards SaaS (software as a service) and Cloud solutions that offer cross-device services so that I can work from whatever device is most practical at the time.
View More

 

TOP 10 PRODUCTIVITY TOOLS FOR REMOTE WORK

Opinion piece by Valeria Dominguez

 
 
valeria-dominguez.jpg
 
 


My Business Productivity Tech Stack that I use for my “Digital First” Team & international client work

As long as I can remember I have been focused on productivity, efficiency and organization. Over time I have moved towards SaaS (software as a service) and Cloud solutions that offer cross-device services so that I can work from whatever device is most practical at the time. 


barra-01-01.png

GOOGLE 
360º office solution  

I use Basic for $6/month/user and have some accounts with additional storage for $1.99/month (100GB extra)

GSUITE EMAIL/CALENDAR/STORAGE/DOCS/SHEETS/SLIDES

Email: Gsuite
Calendar: Google Calendar
Storage: Google Drive + offline Drive app for offline access
Word Docs: Google Docs
Excel: Google Sheets
Presentations à la Powerpoint: Google Slides
Chat: Google Hangouts for in-team group chats that are searchable on email

I have Google Drive downloaded on computer for offline access but everything else is open in a tab in my Chrome browser, I use about 3-4 work emails, one personal account, google calendar and my full office suite is with Gsuite, Docs for Word docs, Sheets for Excel and Slides for Powerpoint. I no longer buy the Microsoft Office suite so sometimes I will have an issue opening a doc automatically but it usually allows me to open in Gsuite office.

I use Google Hangouts for the in-team chat app for quick messaging individually and for different teams.

Wish: Offline applications for Computer for smooth offline access instead of having to set offline for each individual documents which inevitably has me missing materials during long flights.


2 · 1PASSWORD 
Password management

Teams Standard: $3.99/user/month (if annual plan) or $4.99/user/month (if monthly plan)

Complete lifesaver to manage my 400+ logins (!?) and helps me avoid the uses of social logins which I find a bit too intrusive and also don´t allow for password sharing within the team. I got several webs hacked a couple of years ago and Deloitte Cibersecurity helped me understand what happened, file a police report and learn to protect myself better. The first thing they told me was to never keep a sheet of all my logins in my cloud storage and to get a password manager, it has made a huge difference in reducing daily friction logging in to webs but also made me feel much safer. I use the password generator which is 13+ varied characters, most passwords are cracking by machines not people, the longer and more random they are the harder it is to crack them.  They key is for you to only remember your 1Password master password to get in and have all other passwords be autogenerated and much too long to remember.

1Password has touch id and eye recognition for iPhone & iPad which is very practical but not for computer use, have to type my master password constantly all day long...

Wish: That 1Password would use eye or touch ID for computer use (Macbook Air) which is my primary work tool.


ZOOM
Video calls

In order to be able to have more than 2 people on a call for longer than the 45 minute cut-off I use a $160/year paid plan.

Zoom for everything now, used to do 1 on 1´s with Google Hangouts but once I had to start doing full team reviews with screenshare, Zoom emerged as the absolute winner. Bought the enterprise plan ($160/year) and have used it daily since.

Improvements:   
Professional office backdrops for travel/hotels or when office is too busy, the current tropical or rainforest  offerings I don´t find elegant and they only work when you buy additional materials to place behind you, what?I use the one beautification filter available but I see development there very useful and needed such as hair & make-up à la Snapchat.


GOOGLE SLIDES
Presentations

Google Slides because it allows for live collaboration

Negatives: Can only use Google fonts, less special. Does not allow for embedded video that starts automatically or cool video collages. For special fonts and more video capabilities I use Keynote but for me, Slides has won out

Desired improvements: 
Integrating video natively (not via youtube) and even as a collage plus the use of a much wider array of typography that´s not a Google fonts are the reasons to still use Keynote. However, since Keynote can´t be worked on by different team members simultaneously I end up using more standard Google fonts and not being able to play with video as much as I´d like.


CANVA & GOOGLE SLIDES
Graphic Design

I really believe in the power of graphic design and use artistic designers on staff & freelance on a daily basis. They use Adobe (Photoshop, Illustrator, InDesign and Premiere for video). However, for things I need to modify constantly such as presentations, speeches, proposals, bills… it´s worth it to get everyone on the team to be able to access and make changes. For that I use Canva & Google Slides is surprisingly strong as well.

I used to do all my bills and proposals on Canva, have now moved them to Google Slides.  My CV/Cover letter I still do on Canva.


6· GOOGLE TASKS
on-the-go task write up

I like to add things from all my screens even on my time off and they all sync in my computer Monday morning for review & processing


CALENDLY
Automatic calendar bookings

Calendly is free for one user/one type of appointment and charges $8 per user / month for 2 calendars/user and unlimited event types.

I just share my personal link for my 1 type of appointment that´s allowed (60min for me) in the free plan and it works well. During times that I don´t have someone helping me with calendar I activate the paid plan so that I can have 3 types of appointments, some for 60min Zooms, others for 30min quick interviews in my office etc…   

Calendly is ok, does the job but I have my eye out for something a bit better. I keep thinking Google will launch one of it´s own, fully integrated in calendar but so far, nothing.


ASANA 
Project management

I have tried a number of SaaS project management software over the years and never found something that helped and that other team members could use without training, most are confusing and don´t seem to help.

The jury is still out but I have, in my latest attempt with Asana, been using it daily to organize my own  work primarily, doing some youtube tutorials… and so far I´ve stuck with it and will likely test it for group work in the future.


GOODNOTES APP & ADOBE SCAN APP
Paperless, no printer work environment

GOODNOTES APP
Goodnotes app on the ipad pro for reading reports, marking up pdfs & electronic signatures.

Printers are such a struggle, if it´s not one thing it´s the other.  The more I have been on the road and working remote the more I have sought to wipe out the need for a printer. I achieved it almost fully with the GoodNotes App for my iPad Pro

iPad Pro w. Pencil and keyboard (which stopped working) for document reading, mark-ups, electronic signatures on documents.


ADOBE SCAN APP
 
In my paperless effort I use the Adobe Scan App on my iPhone to scan receipts for my accountant or of any physical mail I need to pass to someone on my team to handle.
#paperless


10· DOCUSIGN OR HELLOSIGN
Paperless contract signing

HelloSign: Free for up to 3 signature requests/month & $13/mo for unlimited

Hellosign is a brand new addition to my tech stack due to coronavirus, surprisingly I got contracts signed same day for the first time I can remember so it´s clearly very easy on the other side. I hav been on the receiving end of Docusign documents for years but had never made the jump, no going back now obviously.

 
 
 
 
valeria-dominguez.jpg


Founder & CEO at Felino, a strategic eCommerce consultancy specialized in fashion & retail.
Befriend her on Linkedin & Twitter

¿Interesado en hacer CRECER tu NEGOCIO online? Habla con Valeria

 
 
 
Read More
Valeria Dominguez Valeria Dominguez

A digital first workforce

Opinion piece by Valeria Dominguez
1. Companies will embrace remote work and go #DIGITALFIRST
2. Office space will be abandoned, some companies will never go back
3. Companies will then open their mind to hiring talent globally
View More

 

A DIGITAL FIRST WORKFORCE

Opinion piece by Valeria Dominguez

 
 
valeria-dominguez.png
 
 
 
 

Companies will embrace remote work and go #DIGITALFIRST


Office space will be abandoned, some companies will never go back


Companies will then open their mind to hiring talent globally


Work will become more project oriented, less of an employee track


Workers will start realizing they can live anywhere, this time for real


Living in the countryside will become a possibility, great for people with young children


The vast majority of real work will be done remotely


Commuting and constant work travel will be a thing of the past


Wifi in private residences will upgrade massively to support a distributed workforce with constant video conferencing needs


10·
Zoom is here to stay (I´m buying the stock ZM!)


11· Massive booms in

A. Zoom Ecosystem: Applications to enhance the Zoom experience and productivity software as we all learn how to work digital first. Instagram style filters and elegant backdrops are urgent but just the start

B. Productivity software such as easy to use project management software, google drive/Dropbox integrated contract signing, quality video/audio recording sets that anyone can use, tiny mobile printers, audio blocking for quieter environments...

12· Increase in spending and attention on targeted waist up beautification such as blouses, hair & make-up, showier costume jewelery…



13· Quick evolution from Zoom into full on Zoom rooms to be able to move and interact more naturally in group settings for longer periods of time with better video, audio and some visual variation instead of just staring frontally in front of a computer screen. Zoom fatigue is real, we need more relaxed and natural experiences coming up.

14· Office space will come back redesigned as a social space for human bonding, hearty laughs, kick-offs, some client work, group motivation and celebrations

15· The educated workforce will flee big, expensive cities if they can work mainly remotely... likely choice will be wherever they are quarantining now and eventually lower tax states

 
 
 
valeria-dominguez.jpg


Founder & CEO at Felino, a strategic eCommerce consultancy specialized in fashion & retail.
Befriend her on Linkedin and Twitter

 
Read More
Valeria Dominguez Valeria Dominguez

Dorthe Håhr on leadership & digital transformation

Expert Interview
With 15 years of experience at the highest levels of financial service, Dorthe Hahr is a seasoned strategic leader with a Doctoral degree in Leadership and Digital Transformation. Here, Dorthe shares with us her deep knowledge on strategic leadership, digital transformation, and the future of financial services.
Leer más

 
DORTHE-HAHR.jpg
 


DORTHE HÅHR

Strategic LEADERSHIP

With 15 years of experience at the highest levels of financial service, Dorthe Håhr is an seasoned strategic leader with a Doctoral degree in Leadership and Digital Transformation. Here, Dorthe shares with us her deep knowledge on strategic leadership, digital transformation, and the future of financial services.

What are the qualities of a good leader?

The qualities of a good leader, and what sets a good leader apart, is actually the ability to not be in control of all kinds of stuff. Meaning that, once you give your employees an assignment, then you shouldn't micromanage them. You should let them do it their way - of course within the frame - but you should not control them in all areas, and in all senses.

What we see today is that good leaders, they trust in their employees, and they also allow them to - if they don't do it the right way, the first time - then that's okay, as long as they learn from their mistakes. So they allow their people to grow, and they enjoy to develop people. And I think that's one of the best qualities of a good leader. That is actually, the ability to enjoy to develop other people. If your purpose of becoming a leader is that you want the power, then you're in the wrong position. You simply need to enjoy watching other people grow, and enable them to do what they're good at, or to become good at whatever their passion is.



I like people that like to collaborate, that have a passion for what they do, and who want to go the extra mile when it’s needed


What are the three most important qualities you look for when hiring people and building a team?

 
 

Some of the most important parts that I look for when I recruit people and when I form a team, is to make sure I have a diverse team, and that goes for gender, it goes for age, it goes for skills. But when I recruit people, the personality is important. Of course, in some cases, they need to have certain skills. But the personality is even more important. I like people that like to collaborate. That have a passion for what they do. And who want to go the extra mile when it’s needed. And people that you can trust. That when you agree on something, that they’re going to go and do it. So that is very important for me, when I recruit people, and when I form a team.

 
 
 

What is the transition process to become a strategic leader?

If you look at the transition process to become a strategic leader, then you usually start with leading others - meaning you are leading at the more operational level. Then, you will eventually become a leader for other leaders, being at the more tactical level. And then, eventually, you will transition into the strategic level.

And what I have seen so far, is actually that the step from being a more tactical leader into the strategic leadership role, is for a lot of people, it's quite a difficult step that can take them a number of years before they excel well in being a strategic leader.

And that is, of course, because as a strategic leader, you set the strategy, you are at the strategic level. But you are not going to go down in the operation, doing all kinds of operational stuff. Because then you are sort of taking the work away from both the employees, and also their leaders. So it is this ability to know what's going on, but also respect that other people are of course doing what they are supposed to do.



We need to have this balance in order to get the best results


How important is female leadership?

When we talk about female leadership in an organization, there’s a lot of discussion about how important it is to have both male and female leaders. And if we look at the research, it shows that the diversity of having female or masculine leaders, not only in the management team and in the boards, but in general, is what makes better results. Because we complement each other. Because we have different ways of doing things and looking at things. So when we discuss female leaders, they are just as much needed in companies and organizations today as male leaders are. So we need to have this balance in order to get the best results.




Digital Transformation IN THE BANKING INDUSTRY

How do you see the future?

I think in the future, we will see a new way of providing services. And I think we already see it, bit by bit, today. What I think we will see in the future is much more networking. We will see a lot more geek workers. We will see people working together in diverse networks, meaning that, if you look at different assignments, they might be working with a group of people with a network for certain assignments, then they might want to work for others for other assignments.

And if you look at the large companies, then they will have to partner with some of these geek workers, you could call them. And I think that’s going to be an advantage. You will have access to highly qualified, and very specialized people, to be able to support you in whatever you’re doing. So I think we will see much more related to network and working together, that is, cross border, cross industries. So I actually foresee that we will see a lot of changes in how we work together and how networks will be formed in the future.


 
 
 


When I talk about digital transformation, it’s not only the technology side, but also the people side


What is the greatest challenge in digital transformation?

The greatest challenge in digital transformation is that in some cases, there is a tendency to focus on the technology part. And of course the technology part is important. But it has just as much to do with the people side. Because if the people side don’t get the digital transformation, If they don’t see the need, if they don’t see the urgency, if they don’t understand what is needed, then you can buy as much new technology as you like, or develop as much new technology as you can, but you simply need the people to be on board as well. So when I talk about digital transformation, then it’s not only the technology side, then it’s also the people side. And the people side includes the organizational culture, and also includes having the right talent on board. So you have the right people, and you have the right skills, within the organization, to develop to the next level, that is needed to meet customer expectations.

What is the state of digital transformation in the financial sector?

If I look at the financial sector, and I look at how they are in the digital transformation, I actually see a variety of states. We see some banks, they are barely getting started. And we have other banks that are actually working with new technology, they are partnering with fintech, some are even investing in fintech, working with the organizational culture.

There are certain ways you can rate it, and if I look at some of the ratings or the grades you can provide, then I would say, a lot of the more incumbent banks, they are trying, but it is difficult.

Because there is a part about combining new technology, and in some cases new core systems, with organizational culture, making sure you retain the right people, and you also get new skills into the organization. So it is for most banks, quite a difficult transformation. And then on top of that, from the strategic level, you also need to have this knowledge about what is a digital mindset, what is a digital process.

And today you’re not talking about the digital strategy, and the strategy of the organization. No. You would expect that digital strategy is part of the overall strategy. So for quite a number of leaders, and banks, it’s ongoing work. It’s not straightforward. It’s a little difficult.


 
 
 

What is the future of financial services?

I see the future of financial services different. It’s going to be different because consumers are changing their behavior. They are changing not only the way they interact with banks. But they are also changing their behavior in other areas.

For instance, the circular economy means that they will need other services from a bank. If they don’t want to buy a car - they subscribe to a car instead of buying a car - or if they don’t want to buy a house, but they want to subscribe or rent a house - then all of a sudden, what they need from banks is advice when they have changes in their life. When they get married, when they have their first child. If they want to move abroad, what does that mean? Do I need to change my bank? Can I keep the same bank? So I foresee that banks, not only will they need to change their models - meaning their credit models, their risk models, and so forth, because consumers change their behavior - but they will also need in the future to provide a new type of advice and service, meeting the changing customer behavior.

So for banks to stay relevant in the future, they will simply need to rethink what is expected from them. And, for some banks, this will most likely be difficult. Because if we look back in time, then a bank, that was a branch. You went into the branch, you had an account where your salary went in. Maybe you wanted to borrow some money to buy a car or a house. But if that is not what you actually want in the future. If you want to subscribe to stuff, then it’s another type of advice you want. Maybe you want to know, if I am taking off from work for a year or two, if I want to travel around the world, can I afford that? How do I make sure that I can do my payments abroad? It will be totally different advice that consumers will expect. And they will require, of course, very good digital solutions. They will require and expect banks to deliver solutions that work together with other digital solutions, to make it easy, to make it convenient.

So, I think in the future, we will see banking being done in a totally different way, and the financial sector will need to pick up on that development. What we see today is a lot of partnerships and a lot of investments in fintech companies. And going forward, I think we’re going to see even more of that. And consumers will also expect that there is this cooperation between the companies. That it’s not just silos. So I think we’re going to see a totally different bank in the future.



There is a part about combining new technology, and in some cases new core systems, with organizational culture, making sure you retain the right people, and you also get new skills into the organization




DORTHE-HAHR.jpg
DORTHE-HAHR.jpg

This interview was conducted by Marisol Menéndez, Chief Open Innovation Officer at Spain Startup - South Summit.

 
 

 
 

DORTHE HÅHR . Head of Nordea Ventures
Follow her on Linkedin and Twitter


 
 
Read More
Guest User Guest User

Miguel Abreu, Director General de Iberia & Latam, Magnolia CMS

Expert Interview
Miguel Abreu, Director General en Iberia & Latam de Magnolia, es un experto en Marketing Technology (o Martech), disciplina que engloba soluciones tan de actualidad como SAAS, CMS o DXP.
Leer más

 
miguel-abreu.jpg
 

MIGUEL ABREU

Experto en MARTECH

Miguel Abreu, Director General en Iberia & Latam de Magnolia, es un experto en Marketing Technology (o Martech), disciplina que engloba soluciones tan de actualidad como CMS o DXP.

Un apasionado de la tecnología, nos dedica su tiempo para responder preguntas como cuáles han sido las lecciones clave en su trayectoria, o qué retos digitales debe enfrentar un directivo en el futuro inmediato.

Buenos días, Miguel. Comencemos por el principio de tu carrera profesional. ¿Cuál fue tu primer trabajo y a que edad?

Mi primer trabajo fue a los 12 años, ayudando en una empresa de uno de mis tíos. Los veranos siempre iba a ayudarles con su negocio de distribución de agua mineral. 

Lo que hacía era trabajar en el almacén. Cuando venían los camiones a cargar cajas de agua, o los grandes camiones de los fabricantes que venían a dejarlas, controlaba que todo estaba en orden.

A veces incluso conduje cierto tipo de vehículos, y todo eso, con esa edad, me permitió aprender a controlar el dinero, a organizarme y a ver cómo funciona una empresa. Aprendí bastante.

También con 12 años, mis padres me compraron un ordenador. En aquella época era como “wow”. La conexión era de aquella manera, pero intenté sacarle provecho, y recuerdo pasar a ordenador un trabajo escrito a una médico que vivía tres plantas más arriba. En aquel momento gané el equivalente a 20 bolívares que era, de nuevo, como “wow”. “Esto lo he hecho tecleando”, con algo que me apasionaba ya, la tecnología. 

Comencé ahí a forjar un poco esa mentalidad de esfuerzo que siempre he tenido y que me ha guiado dentro de mi experiencia profesional. 

 
 

Dices que eres un apasionado de la tecnología, ¿a qué te dedicarías si no fueses un profesional digital?

Si no fuera profesional del Desarrollo de Negocio a nivel tecnológico, yo creo que estaría en el ámbito de investigación o en el ámbito universitario. 

Es algo que me gustaría mucho y estaría más metido con todo lo que es tecnología de vanguardia, con este paso que estamos dando hacia la tecnología a nivel cuántico, que a mí me parece sorprendente porque venimos de muchos años con el famoso bit, 1 y 0. 

Y ahora resulta que tenemos todo este campo que se está abriendo con la tecnología cuántica que, la verdad, es impresionante, y creo que puede haber grandes cambios.

Si no fuese profesional del Desarrollo de Negocio yo creo que estaría en el mundo académico y me gustaría estar liderando equipos de investigación en las tecnologías puntas.


 
 
 

¿Y cómo descubriste la profesión digital y fuiste consciente de que era lo tuyo?

Ha habido dos momentos importantes en mi vida. El primero, cuando decido estudiar Informática. Hasta poco antes de terminar el instituto, estaba decidido a estudiar Medicina, pero tenía un amigo que iba un año por delante de mí, y vi qué cosas podía crear escribiendo unas líneas en su ordenador y cómo este hacía lo que le decía.

De repente, me quitó de la cabeza lo de ser médico. Disfruté mucho la carrera.

Luego, en mi salto al mundo de la gestión y el desarrollo de negocios tecnológicos, influyeron distintas experiencias técnicas donde sentía que la gente que tomaba las decisiones no seguía un criterio completo, teniendo en cuenta el negocio y la parte técnica, y me sentía a veces abandonado.

Entonces decidí dar el salto a la parte de negocio, intentar que las cosas tengan coherencia, que lo que se vende sea coherente con lo que se puede construir. Y que no haya ese gap, ya que como ingeniero veo que ha de haber una línea de progresión, y no un vacío entre lo que se promete y lo que se puede hacer. Eso es lo que he llevado al mundo del desarrollo de negocio. Estoy contento y lo estoy disfrutando. 



Debe haber una línea de progresión, y no un vacío entre lo que se promete y lo que se puede hacer


A veces me he puesto a analizar, con algunas sesiones que he hecho de coaching, para ver de dónde he sacado esta parte de ventas. Esto tiene que ver con cuando era pequeño. 

Mi madre, emprendedora del mundo de la moda, me llevaba al mercado para vender la ropa que ella hacía. Yo me ponía a vender con ella. No era trabajo como tal, sino que no tenía con quién dejarnos, y yo la veía a ella vendiendo, y de ahí puse en valor algo que me apasiona y me gusta.

No me considero una persona capaz de vender cualquier cosa, pero si creo en algo, se me da bien venderlo. Y creo que una de las cosas que valoran los clientes, y una razón por la que me siento cómodo en ese cambio que di a la parte de negocios, es que hago lo que sea necesario por hacer realidad aquello que prometemos.  


 
 

En tu carrera en este mundo tecnológico, cuéntame sobre un logro profesional, un momento de triunfo, un giro radical y un momento de fracaso y su aprendizaje.

Prefiero pensar en los pinitos que vas haciendo, pero si tengo que pensar en grandes cosas, disfruté mucho cuando se hizo la regulación del juego aquí, en España, estando yo en Betware. Conseguimos a dos de los grandes operadores como clientes, Cirsa y Luckia, esta última parte del grupo Egasa. 

Son compañías con mucha entidad en el sector, y que apostaron por lo que nosotros ofrecíamos como plataforma, a nivel de tener variedad de juegos, en lugar de irse con una gran suite de juegos, como eran en este caso nuestros competidores. Eso fue un gran logro.

Además, lo conseguimos en medio de un ambiente bastante efusivo y de mucha presión porque salió la nueva Ley del Juego, y las licencias se otorgaban en una fecha y había que estar en producción ciertos meses después. Todo eso supuso un trabajo en equipo muy intenso pero muy gratificante.

En la época, ya de Magnolia, cuando Meliá dejó de usar su plataforma antigua y empezó a tener todo en funcionamiento con Magnolia, también ha sido un momento, para mí y para el equipo, “boom”. Hemos conseguido cumplir con lo que habíamos prometido y mejorar muchísimo la experiencia de nuestro cliente, a nivel de uso de plataforma. 

Como giro profesional, destacaría el momento en que la gente de Islandia me llama. Yo estaba trabajando en una consultora y me surge esta oportunidad de montar la empresa aquí. De hecho, al principio no me lo creía cuando me seleccionaron. Éramos varios los candidatos y me consideraba joven para la posición, pero Stefán, el Director General en su momento, recuerdo que me dijo que buscaba alguien con pasión, adaptable al cambio, y que en ese momento mi nivel de inglés era mejor que el de otros candidatos que conocían de Finanzas o de otras cuestiones, pero que no podían comunicarse.

Entonces, una frase que nunca se me olvida de Stefán es “Yo te puedo enseñar Finanzas y Desarrollo de Negocio, pero no le puedo enseñar a alguien a hablar inglés”. Ahí fue cuando también empecé a entender una de las cosas que inculco a mis hijas y a quienes vienen por detrás: la importancia de los idiomas. Es fundamental en el mundo de hoy.

Con respecto a los fracasos, siempre hay cosas por ahí, pero bueno, estando en Betware, intentamos conseguir otros clientes españoles que no logramos. En Panamá hubo intentos que tampoco salieron adelante. Y de todo eso se aprende, como por ejemplo que hay cosas que necesitan su tiempo antes de dar ciertos pasos.

Luego hay cuestiones que a veces subestimas y resulta que a última hora te pueden quitar un acuerdo. Eso resumiría un poco nuestra experiencia.


 
 
 

Teniendo en cuenta todo esto, ¿qué consejo le darías a una persona que quiera convertirse en profesional digital?

Como consejo para trabajar en una empresa tecnológica yo creo que lo primero es estar muy cercano a la tecnología. Este es un mundo muy dinámico y al final tiene que ser tu día a día. Si la tecnología no está dentro de tu pasión se hace más complicado tener éxito.

Luego, para mí también es importantísimo hacer cosas alineadas con tus valores. Al final, aunque uno intente hacer algo, si eso va en contra de lo que a uno le apasiona o le gusta, no es fácil. 

Hay muchas maneras de estar vinculado con el mundo empresarial tecnológico. En unas puedes liderar la operación, como es mi caso actualmente. En otras, puedes formar parte de una empresa.

Para mí es muy enriquecedor tener experiencias internacionales. A veces nos da miedo, y creo que el tema del inglés, o de los idiomas en general, siempre es un freno. Pensar “no voy a ser tan bueno” o “no voy a dar la talla”. Y todo es cuestión de ponerse a ello, y de practicar y de intentar e intentar. El try and try

Muchas veces sabemos en este caso más inglés del que creemos. Y esa experiencia internacional para mí es súper enriquecedora. Yo creo que hay que atreverse a trabajar, a salir una temporada fuera, o a trabajar en España para una empresa extranjera.

Luego, a nivel tecnológico, si se puede, para las generaciones más jóvenes, estudiar una ingeniería técnica siempre ayuda. Vamos a un mundo donde la tecnología, que ya está en todo, estará aún más.

Yo creo que ese conocimiento técnico, el poder hablar de ello, ayuda. Llega un momento, como me ocurre a mí, en que te costaría ponerte a programar. Sin embargo, yo tengo las bases para poder entender todos los cambios tecnológicos que están sucediendo, y yo creo que eso ayuda mucho a la hora de adentrarse en el desarrollo de negocio a nivel tecnológico.



Poder entender todos los cambios tecnológicos que están sucediendo ayuda mucho a la hora de adentrarse en el desarrollo de negocio a nivel tecnológico


¿Cuales son las 3 cualidades que más valoras en la gente a quien contratas para tu equipo?

Las tres cualidades que valoro en la gente que contrato son, primero, pasión. Que se vea pasión por lo que hacen, que sean proactivos. Esa es una.

La segunda, que hayan tenido alguna experiencia vital fuera de su entorno habitual. Ya sea experiencia viviendo fuera, como Erasmus o laborales. Es importante. Para mí es un cambio radical una persona que siempre ha estado en su entorno habitual, en comparación con alguien que se haya visto en la situación de no estar cerca de su familia, de su entorno habitual. Eso te hace madurar muchísimo.

No es una condición fija, pero intento buscar gente que durante su trayectoria haya tenido que afrontar ese tipo de situaciones, porque eso, como persona, te da otras tablas. 

La tercera, es humildad. No me gusta tener en el equipo gente que se crean estrellas. Tengo en el equipo verdaderas estrellas, pero trabajan como si fueran uno más en el día a día, y eso es lo que hace que los equipos luego se cohesionen mejor, y que la suma del equipo sea muchísimo más que lo que hace cada uno por separado. Entonces la humildad, para mí, es súper importante, y echar una mano al compañero, aunque no nos corresponda. Estamos aquí todos para ayudarnos.

 
 


Las tres cualidades que más valoro en la gente son su pasión, que haya tenido una experiencia vital fuera de su entorno habitual, y su humildad

 
 
 
 
 

¿Por dónde van las cosas en el mundo digital? ¿Que grandes cambios consideras que habrá en los próximos años?

Con respecto a tendencias, están las tendencias vinculadas al sector en el que estoy ahora mismo, que es el de CMS, y aquí yo creo que vamos dirigidos hacia una experiencia de usuario lo más exquisita posible. Lo más cercana posible, y para esto, las diferentes herramientas que estamos en el sector Martech, tenemos que seguir trabajando para darle a nuestros clientes la opción de ser mucho más cercanos al cliente final. 

Luego está el Cloud, innegable, una tendencia que afecta a todo. En este caso, las soluciones SaaS empiezan a ser más y más utilizadas, incluso por grandes empresas, que empiezan a pensar que haya ciertas cosas que sí puedo tener dentro de la infraestructura del fabricante de software. En nuestro caso, estamos notando que los clientes quieren pasar más a nuestra solución cloud, en lugar de tenerla en sus propios data centers. Esto va a continuar. 

Todos los beneficios, ahorro de costes, ganar agilidad, que proporciona cloud, seguirá siendo tendencia en todos los sectores, en concreto en el de CMS y plataformas de experiencia digital.

Ya hablando un poco de tecnología en general, está claro que Inteligencia Artificial es una tendencia que está allí y que va impactando a distintos sectores. Las tecnologías cuánticas también. Esto, aunque está en una fase experimental, es algo que terminará formando parte de nuestro día a día, y va a cambiar el cómo vemos el mundo tecnológico en el día a día, tanto a nivel personal como empresarial.

 
 
 

Y, conforme a esas tendencias, ¿cuáles serán los grandes retos profesionales para aquellos que gestionan un negocio digital en los próximos años?

Los grandes retos de hoy en día para directivos en el sector tecnológico e, incluso, para directivos en grandes empresas, está en entender que la tecnología ha dado un giro importante. 

Ya no solo son las grandes marcas las que son dueñas de la tecnología punta. De hecho, está más que demostrado que muchas veces son pequeñas start-ups las que traen esta innovación

Yo creo que uno de los retos es romper esos moldes y estar dispuestos a hablar con todo tipo de proveedores y tecnologías, y pensar “¿Qué tecnología que a lo mejor está muy establecida necesito tener para mantener cierta estabilidad en el negocio y qué tipo de tecnologías innovadoras necesito empezar a incorporar, con mayor o menor prisa, de cara a poder sobrevivir en mi negocio?”.

Hemos visto a lo largo de la historia que las empresas que están cayendo o que han caído últimamente, suelen hacerlo por no actuar rápidamente ante cambios tecnológicos que a primera vista parece que no afectan al sector y que, sin embargo, luego le dan un vuelco importantísimo a la cadena de valor del mismo, o dan lugar a una reducción de costes drástica porque tienes herramientas que te permiten hacer lo mismo por un coste muy inferior. Yo creo que eso es un reto.



Las empresas que caen suelen hacerlo por no actuar rápidamente ante cambios tecnológicos que a primera vista no afectan a su sector


Por otro lado, más a nivel tecnológico, desde luego que la inteligencia artificial es algo que entra mucho en el tema del deep learning, en todo, incluso en nuestro ámbito de generación de contenidos. Poder identificar qué cosas generan mayor engagement con las personas, qué tipo de comportamientos son los que tienen nuestros usuarios, para nosotros aprender de ello y poder ofrecerles, o que nuestros clientes les ofrezcan, los servicios o productos que mejor encajan con sus perfiles. 

Para terminar,  ¿qué problema digital requiere una solución urgente?

Considero que, como tema urgente que debe ser corregido con tecnología, dentro del sector empresarial en el que estamos con Magnolia, está el empoderar a los departamentos de Marketing y de Ecommerce para que ellos mismos puedan poner en marcha sus ideas. 

Hay mucha dependencia, a veces, a nivel tecnológico o de agencias o consultoras, cuando en realidad estas tendrían que darte las ideas y ayudarte, pero no ser las que te resuelven la tecnología. 

Creo que la tecnología es fundamental, ha llegado para quedarse, y muchas veces no nos planteamos el no utilizar nuestros propios elementos. Un ejemplo sería, en logística, tener nuestra propia flota de camiones empleados. Y en la parte de Marketing, me pregunto por qué no tener sobre todo aquellas herramientas clave, poder elegir utilizar algo porque hace que mi equipo sea lo más eficiente posible.

Veo que hay mucha comodidad, que no se sale de la zona de confort, el “yo tengo mi agencia que me gestiona mis webs, y yo no sé cómo lo hace”. Creo que hay que tomar las riendas de eso y que los departamentos de Marketing e Ecommerce, tengan la potestad de hacer cambios dentro de su estrategia tecnológica, con el fin de lograr mejoras sustanciales a nivel de negocio.



Creo que los departamentos de Marketing e eCommerce deben tener la potestad de hacer cambios dentro de su estrategia tecnológica
” 


No hacer pequeñas mejoras, sino hacer un cambio importante que nos lleve a tener mejoras significativas en nuestras ventas y en nuestros ratios de conversión.

MIGUEL ABREU. Country Manager en Iberia & Latam de Magnolia CMS. Experto en Marketing Technology.
Síguele en Linkedin y en Twitter

Mira la entrevista completa en YouTube
Entrevista a Miguel Abreu en Digital Influencer
Para leer más de Miguel Abreu




 
 
 
miguel-abreu.jpg
Miguel-Abreu.jpg
Miguel-Abreu.jpg
 
 
 
Read More
Guest User Guest User

Cristina Montero: Experto en Experiencia de Consumidor

Expert Interview
Cristina Montero es una experta en Customer Service, con una vasta trayectoria profesional, en la que se incluyen cargos de responsabilidad como el de Global Customer Service Process Manager de Western Union, que ejerció durante más de 6 años.
Leer más

 
cristina-montero.jpg
 


CRISTINA MONTERO

Las claves de la ATENCIÓN AL CLIENTE


Cristina Montero es una experta en Customer Service, con una vasta trayectoria profesional, en la que se incluyen cargos de responsabilidad como el de Global Customer Service Process Manager de Western Union, que ejerció durante más de 6 años.

En esta entrevista, Cristina nos transmite su pasión por la Atención al Cliente, y comparte con nosotros las cuestiones que para ella son claves en la profesión. 

Para comenzar, ¿cuál fue tu primer empleo y a qué edad lo conseguiste?
Mi primer trabajo fue con 20 años. Empecé como teleoperadora, pues yo tenía la universidad en el turno de noche, y quería poder pagarme los estudios más allá del dinero que tenía ahorrado de dar clases particulares. Con 20 años, ya necesitaba una nómina. 

Recuerdo entrar en el centro de Atención al Cliente, en las oficinas; la primera vez que me puse mis cascos con el pinganillo, esa sensación de lo que los americanos llaman empowerment, que estás ahí apoderado para hacer, decir, gestionar, y me resultó fascinante.

Mi primera llamada fue, creo, aquella en la que más me han insultado y gritado. Le habían cortado el gas a la señora que llamaba y era Navidad, entonces la pobre estaba con un disgusto enorme. 

Recuerdo cómo empaticé inmediatamente con su situación, y la frustración que sentí, de no poder cambiar el proceso, para darle el gas automáticamente. Entendí enseguida que hay una serie de procesos y de pasos a seguir y que todo se tiene que respetar

Sin embargo, desde luego, la sensación de poder atender, de poder transmitir calma, seguridad, y resolver, fueron adictivos. Desde entonces disfruté cada uno de los días que fui a trabajar como teleoperadora. 

 
 

¿Qué libro cambió tu forma de entender el mundo de Customer Experience?
Sin duda el libro que cambió mi forma de entender el Customer Experience fue “Would you do that to your mother?”, de Jeanne Bliss, porque me hizo darme cuenta de la cantidad de expresiones, de frases, de clichés, que se utilizan en Atención al Cliente, que realmente no querrías para tu pobre madre.

Es un libro muy dinámico, repleto de ejemplos sobre empresas de lo más variopintas, y pone de manifiesto que muchas de las frases hechas, que todos hemos escuchado alguna vez, no hacen sino empobrecer la experiencia de usuario. 

Fue la forma de abrirme los ojos y abrirme la mente, y muchas veces a día de hoy pienso “Eso a mi madre no se lo haría”. Gracias a ese libro, que me permitió acercarme mucho más a la experiencia del consumidor desde un punto de vista muy práctico.

 
 


¿Cuál es la lección más relevante que has aprendido durante estos años trabajando en el mundo de la Experiencia del Consumidor?
La lección más importante que he aprendido es que no tenemos que tener lujo en el producto, es decir, lo importante no es ese lujo, sino sentirnos lujosos. 

Eso lo traslado siempre a la experiencia del consumidor: un consumidor no necesita una riqueza de vocabulario, o un uniforme o envoltorio, sino que, cuando hables con él, cuando le atiendas en definitiva, le mires a los ojos, sonrías y le escuches de una forma activa.

Así se va a sentir el bien más preciado que hay en esa tienda, el único con el que interactúas y el único email que has contestado ese día. Y eso no tiene precio.


“La lección más importante es que escuches de una forma activa”


¿Qué áreas sobre customer experience te intriga más sobre las cuales te gustaría expandirte?
En Customer Experience hay muchas áreas fascinantes, pero, sin duda, la que está más en auge es la robótica. La presencia de la Inteligencia Artificial, en esa atención al usuario, en un mundo digital como en el que estamos, es un tema que tiene protagonismo y sobre el que creo que todos deberíamos aprender un poco más de lo que ya sabemos.

Se le suele tener un cierto respeto. Asusta un poco pensar que un robot nos va a atender. Solemos pensar que lo va a hacer de una forma fría, muy automática, y nada más lejos de la realidad. Todos vivimos, hoy en día, con Inteligencia Artificial, dentro del móvil y en cualquier aparcamiento, y no tenemos miedo porque ya lo hemos integrado.

En la experiencia del consumidor ocurre exactamente lo mismo. Estoy convencida de que en muchos de los chats con los que interactuamos cuando entramos en una página web quien responde es un robot, y no percibes que es una máquina la que está al otro lado. Entonces creo que es un tema fundamental y protagonista hoy en día.

 
 


Si fueras consejero de customer experience, en una empresa cotizada, qué valor fundamental aportarías?
Si fuera consejera en una empresa, el valor que puedo añadir evidentemente es que ningún consejero se olvide de que el consumidor es quien motiva el negocio; quien tira de los números; el que va a ver las campañas de marketing y publicidad, y el que va a sentir la filosofía de la empresa en cada producto y servicio que se ofrezca. 

Es algo que en los consejos de dirección se olvida, y es una lástima, pues todos trabajan por lo mismo: para que ese cliente, desde el minuto que entra hasta el minuto que salga, repita, sea fiel y se entusiasme por su compra. Siempre pensamos más en los números, en las últimas campañas, hacia dónde va nuestra competencia, y nos olvidamos de mirar a ese consumidor y de sentirnos como él. 

En Western Union, la empresa donde yo he tenido durante más años la oportunidad de desarrollarme, era un must que todos los empleados saliéramos una vez al trimestre a hacer un envío de dinero, para ver in situ cómo trabajan nuestros proveedores. 

Hacer transferencias online y sentirnos como un verdadero cliente. Esa fue la magia que conseguimos inspirar al resto de empleados, y es lo que nos llevó a un siguiente nivel en cuanto a experiencia del consumidor.

¿Qué es para ti lo más complicado de ser un profesional de Customer Experience?
Lo que más me cuesta de ser un profesional de Customer Experience tiene que ver con la mentalidad. Hay que tener una mentalidad muy específica, que hay que saber transmitir. 

Es un cambio cultural. Hasta ahora, en muchísimas empresas y en muchas culturas se considera que el cliente es el que nos llama y es el que nos contacta porque es un pesado, una losa con la que lidiar, y me cuesta mucho cambiar esa mentalidad para que se comprenda que cada interacción con un cliente es una oportunidad de oro. En cuestión de segundos puedes cambiar una percepción, puedes limpiar una imagen y puedes fidelizar de por vida.

Es este cambio, ese darle la vuelta y ese giro, ese espíritu que es necesario tener y transmitir al cliente, es lo que más me cuesta inculcar a las personas que trabajan conmigo.

 
 

¿Cuáles son las 3 cualidades que valores en la gente a quien contratas para tu equipo?
Cuando contrato a alguien para mi equipo, me aseguro de que sea una persona que tiene empatía, empatía y empatía. Lo demás se aprende. 

Crear empatía es mucho más complicado, porque para eso no hay un manual que te sepa decir “pregunta esto para generar empatía” o “mejor no digas esta frase, muy negativa; conviértela en positiva”.

La empatía se tiene, se cultiva, y se vive en el día a día. Creas empatía en tu trabajo pero también cuando sales de la oficina. Y es un estigma y es una marca de identidad que a todos los que trabajamos en este sector nos tiene que acompañar.

“Cualquier persona que quiera convertirse en un experto en Customer Experience tiene que ponerse en los pies de un consumidor.”

 
 
 
 

Y por último, ¿qué consejo le darías a una persona que quiera convertirse en profesional de Customer Experience?
Cualquier persona que quiera convertirse en un experto en Customer Experience tiene que ponerse en los pies de un consumidor. Sea como sea, da igual el sector en el que se mueva, tiene que vender producto, tiene que tomar llamadas, tiene que ponerse detrás de un mostrador y vivir la misma experiencia que el consumidor.

Eso le va a permitir tener cercanía, y conocer como nadie dónde están las áreas de mejora, y le va a dar la seguridad de sacar lustre a esos momentos y esas vivencias, que tienen los consumidores, que realmente merecen la pena. Dónde invertir, dónde mejorar, y dónde lograr que brille nuestro producto o servicio. 

Si no empiezan desde abajo y no empiezan desde ahí, será una experiencia del consumidor sesgada, y acabará siendo pobre en el tiempo. No durará.

 
 
 
cristina-montero.jpg
 
 

CRISTINA MONTERO. Experto en Experiencia en el Consumidor
Síguela en Linkedin y en Twitter



 
Read More
Valeria Dominguez Valeria Dominguez

#WOMENINTECH: Esther Checa

Women in Tech
Esther es la máxima experta en SEO, marketing digital e innovación en la publicidad digital para la premiada agencia digital T2O Media. Es una ponente muy solicitada por escuelas de negocios y universidades. En su tiempo libre adora viajar y documentarlo en su blog . Conoce más en profundidad a Esther, a través de esta entrevista.
Leer más

 

#womenintech ESTHER CHECA

 
 
women-in-tech-ESTHER-CHECA.jpg
 
 

Esther es la máxima experta en SEO, marketing digital e innovación en la publicidad digital para la premiada agencia digital T2O Media. Es una ponente muy solicitada por escuelas de negocios y universidades. En su tiempo libre adora viajar y documentarlo en su blog.

PERSONAL

Las 3 palabras que más te definen: Constante, curiosa y resiliente.

Cuando eres más creativa/o: Cuando tengo el reto de crear algo nuevo sobre lo que no he trabajado antes.

Cual es un “dream job”: Aquel que te permite aprender y aplicar lo aprendido

Qué harías si no tuvieses que trabajar: Viajaría, somos muy pequeños para lo mucho que nos rodea y que difícilmente llegaremos a conocer antes de irnos

Qué te gustaría que los demás piensen de ti: Lo que los demás piensen sobre mi es su realidad, no la mía.

Qué cualidad tuya se suele mal interpretar: La disciplina

De Peter Thiel: Dime un punto de vista o creencia personal que crees verdadera en donde la gran mayoría de la sociedad está en desacuerdo contigo*: Probablemente sería una pregunta para una persona de extremos, considero bastante equilibradas mis creencias con respecto a las personas de mi entorno

Qué te inspira: Viajar y escuchar música

Quién te inspira: Cualquier persona de la que pueda aprender

Quién te entiende: Mi marido

Cuándo te sientes más viva/o: Cuando viajo, estar en sitios que no conozco y volver a sitios que me engancharon.

 

SUEÑOS

Qué quieres que aun no tienes: “expect nothing, appreciate everything”

Si fueses el consejero digital para una empresa cotizada, cual sería: Netflix

Que te haría inmensamente feliz conseguir en el próximo año? y en los próximos cinco? Implementar y consolidar el proyecto de innovación dentro de mi actual empresa

Con quién te gustaría trabajar? Con cualquier persona que aplique en su día a día creatividad, inteligencia y humor

 

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Cuál fue tu primer trabajo y a que edad: Con 20 años como becaria en la biblioteca de la Universidad Carlos III (Madrid) al mismo tiempo que estudiaba

Si volvieses a estudiar la carrera, que elegirías y por qué: Volvería a estudiar lo mismo casi con total seguridad (Lic. Documentación y Lic. Periodismo), son dos carreras de humanidades que me han ayudado a conectar muy bien con la gestión de conocimiento y su contexto digital

A qué te dedicarías si no fueses un profesional digital: Me cuesta imaginármelo, pero si fuese así, de algún modo estaría conectada con la industria de la música.

Cómo descubriste la profesión digital? Cuál fue tu primer paso? ¿Cuándo decidiste que esto era lo tuyo?
A través de una conversación sobre nuevas profesiones digitales que tuve con una compañera cuando trabajaba en Telefónica. En ese momento, estaba también estudiando el Doctorado y vi una oferta de trabajo de una Agencia de Medios donde se pedía un perfil que estaba relacionado con lo que estaba investigando en la universidad (accesibilidad web y posicionamiento web). Tuve la entrevista y desde 2006, todo mi desarrollo profesional digital se lo debo a T2O media

Cuál es la lección más relevante que has aprendido durante estos años trabajando en el mundo digital: En el entorno digital necesitas especialización porque sino ‘te diluyes’, pero es fundamental que trabajes el conocimiento en otras áreas digitales para poder tener una visión global que te ayude a identificar oportunidades

Cuéntame sobre un logro profesional, un momento de triunfo, un giro radical y un momento de fracaso y su aprendizaje
Cuando tuve el reto de crear un departamento que no existía, tanto a nivel de producto como de personas dentro de T2O media. Este proceso de construcción me permitió obtener grandes logros y también tener grandes decepciones, no sólo porque no logré identificar la oportunidad, sino porque hay veces que no conecté como esperaba y entonces fue necesario volver a redefinir. Los fracasos son muy necesarios, te ponen los pies en la tierra

Qué es lo más te cuesta de ser profesional digital: Saber que no vas a llegar a todo por muy actualizado que creas que estás

Cuales son las 3 cualidades que más valoras en la gente a quien contratas para tu equipo: Que sean curiosos, que sean inconformistas y que sean proactivos para obtener algo de calidad, en resumen, ‘que nunca den algo que no les gustaría recibir’
 

TUS INFLUENCIAS

Qué lees todos los días que te informa y mejora tu criterio para tu profesión? blogs, revistas online, periódicos…: Prácticamente todo lo que leo es principalmente online y recomiendo: Wired, Martech Today, eMarketer, Business Insider, Singularity University y Moz

A quién sigues a diario en redes? Tus top 5 gurus?

Eric Schmidt
Satya Nadella
Sundar Pichai
Luis Rojas Marcos
Ricky Arnold

TUS CONSEJOS & RECOMENDACIONES

Qué consejo le darías a una persona que quiera convertirse en profesional digital: Que se inicie buscando la especialización y vaya ampliando capacidades para que vaya cogiendo una visión transversal.
¿Por dónde empieza? Cursos online de la temática sobre la que quiere hacer foco, si le gusta, que se planté hacer un master (online o físico).

Qué consejo darías a un joven comenzando en el mundo digital: Te tienes que reinventar constantemente si quieres hacer algo de valor

Que 5 APPs usas todos los días: Desde luego, Whatsapp. Twitter, Instagram, Linkedin, Google Assistant y TEDTalks

El libro que cambió tu forma de entender el mundo digital: The Digital Transformation Playbook de David L. Rogers

Qué estás leyendo ahora mismo: Introduction to Programmatic Advertising. Dominik Kosorin

Qué área digital te intriga más sobre la cual querrías expandirte? Algún curso formal que tengas identificado: Programática y Marketing Automation, por el momento, estoy en un proceso de autoformación y conferencias especializadas.

 

TENDENCIAS

Por dónde van las cosas en el mundo digital. Que grandes cambios ves a varios años. Cual es tu punto de vista: Si tuviese que destacar, me quedaría con la aplicación de la inteligencia artificial a procesos que hoy siguen teniendo la involucración directa de las personas; la ciberseguridad para el control de los activos de una organización y las personas; y blockchain, la tecnología que prevé cambiar la forma en la que nos relacionamos en el mundo digital.

Cuáles serán los grandes retos profesionales para aquellos que gestionan un negocio digital en los próximos años: El reto estará encontrar perfiles profesionales formados en un entorno muy dinámico y con un nivel de movilidad elevado

Que problema digital requiere una solución urgente: La gestión de la privacidad de los datos, tanto en el proceso de gestión como a nivel de regulatorio

 

CITA

Comparte un comentario en formato de cita que pueda usar con tu perfil sobre el tema digital que desees: El cerebro necesita emociones para aprender” Francisco Mora


ESTHER CHECA. Head of Innovation, T2O Media
Síguela en Linkedin y en Twitter

 
Read More
Valeria Dominguez Valeria Dominguez

#WOMENINTECH: Marisol Menéndez

Women in Tech
Es Ingeniero Industrial y Executive MBA de IESE, y además le encanta cantar. Marisol cree profundamente en el poder de la confianza para impulsar el cambio y la transformación, en la innovación y en la colaboración. Como Global Head de Open Innovation en BBVA, trabaja en la creación de ecosistemas colaborativos para uno de los bancos más innovadores a nivel mundial. Conoce más detalles, a través de esta entrevista, sobre la excelente trayectoria de Marisol.
Leer más

 

#womenintech MARISOL MENÉNDEZ

 
 
women-in-tech.jpg
 
 

Es Ingeniero Industrial y Executive MBA de IESE, y además le encanta cantar. Marisol cree profundamente en el poder de la confianza para impulsar el cambio y la transformación, en la innovación y en la colaboración. Como Global Head de Open Innovation en BBVA, trabaja en la creación de ecosistemas colaborativos para uno de los bancos más innovadores a nivel mundial. Conoce más detalles, a través de esta entrevista, sobre la excelente trayectoria de Marisol.

PERSONAL

Las 3 palabras que más te definen: Las tres palabras que más me definen son optimista... Optimista, pero no ignorante de la realidad; apasionada y diría que creadora de conexiones.

Cuando eres más creativa/o: Cuando veo una situación que nadie ha podido resolver. Me encanta entender todos los puntos de vista y barreras encontradas, y descubrir una solución. Y mucho mejor si hay presión o alguna circunstancia que imprima velocidad. En esos momentos es como si algo hiciera clic dentro de mi y se apretara el acelerador!

Cual es un “dream job”: El que puedo ir creando yo misma. Creo que mi dream job aún no existe, y lo voy creando en el día a día. Es aquél en el que puedo ser la conexión entre mundos que de otra forma no se hubieran encontrado, y provocar que a partir de esas conexiones se creen soluciones que hagan mejor la vida de las personas, que nos hagan más felices y más humanos.

Qué harías si no tuvieses que trabajar: Si no tuviese que trabajar aún así trabajaría porque me encanta. Invertiría en emprendedores, me dedicaría a ser business angel, y también a conectar y conocer gente. Las dinámicas de generación de conocimiento y conexión de personas generan inspiración, conocimiento, te llevan a querer ser mejor cada día y a compartir todo esto con más personas, y cuando estás en medio de ese río no puedes evitar sorprenderte y maravillarte. Este es un proceso en el que compartir no disminuye la cantidad de algo: la innovación generada en los procesos colaborativos aumenta conocimientos - Mientras más repartes más tienes -, y mejora la vida de las personas. No en vano. Como dice Thomas Malone, “las verdaderas innovaciones surgirán, no de nuevas tecnologías, sino de nuevas formas de colaboración”.

Qué te gustaría que los demás piensen de ti: Que pueden contar conmigo para transformar el mundo.No tolero las injusticias, tengo pasión, alegría e integridad para lograr perseguir esa meta hasta el final.  

Qué cualidad tuya se suele malinterpretar: Resuelvo los problemas muy rápido. Visualizo el cuadro global y encuentro las soluciones óptimas y alternativas con mucha velocidad. Esa velocidad incomoda a la gente que no tiene tiempo de analizar, y pueden llegarse a sentir invadidos. 

De Peter Thiel: Dime un punto de vista o creencia personal que crees verdadera en donde la gran mayoría de la sociedad está en desacuerdo contigo*: Confiar en las demás personas. Es un valor que creo que está cada vez más en desuso y que hay anécdotas de la vida diaria que nos demuestra que no debería ser así. Tenemos que tener confianza. El mundo nos ha enseñado que la confianza es de tontos, de inocentes, naïve. Si te timan o traicionan es por confiado. El que pega primero pega dos veces. Y yo estoy convencida que esa forma de pensar no nos hace crecer. Es la confianza en el otro, la colaboración, lo que hará que este mundo sea mejor.

Qué te inspira: La naturaleza, la armonía, conocer gente brillante.

Quien te inspira: Mi padre, luchador incansable. Las grandes mujeres que me han acompañado en mi carrera. Las personas de mi equipo que me sorprenden con nuevas formas de pensar. Las startups y sus fundadores y CEOs con su visión, pasión y apuesta personal.

Quien te entiende: Mi marido (no siempre, pero entre los años y el esfuerzo creo que lo logra!), mis hermanos, mis 3 mejores amigas, y mis mentoras / colegas que han vivido lo mismo que yo.

Cuando te sientes más viva/o: Cuando estoy rodeada de naturaleza y de las fuerzas de la naturaleza. Cuando estoy ante una obra de arte o un espectáculo musical de algún gran artista. Cuando leo un libro que me conecta al corazón.

 

SUEÑOS

Qué quieres que aun no tienes: Me gustaría ver el potencial que tienen los países de Latinoamérica, que tiene España ,en la juventud, en el historial emprendedor, en la formación, me gustaría ver ese potencial en su máxima expresión. Tengo el sueño de que los emprenedores, empresarios, estudiantes, la academia, el gobierno... todos puedan trabajar a una para ir generando este futuro mejor. Tengo ese sueño de ver realizado y no se decirlo igual de bien en castellano, pero... “Unlock the power of people”.

Si fueses el consejero digital para una empresa cotizada, cual sería: Ya que puedo elegir, preferiría ser consejera de gobierno. Por mi experiencia personal veo que las corporaciones pueden empujar e invertir, pero es el apoyo del gobierno, la regulación, el mandato.., el que de verdad desbloquea las capacidades de actuación. El gobierno tiene capacidad de limitar o agilizar la velocidad de transformación y crecimiento para su país.

Que te haría inmensamente feliz conseguir en el próximo año? y en los próximos cinco? En el próximo año yo brindaría con la mejor de las cavas si lográramos una alianza de corporaciones y gobierno para promover el emprendimiento e innovación en España, eliminando las barreras que los limitan. En 5 años que tengamos al menos 10 empresas hispanoamericanas en la lista de los unicornios.

Con quién te gustaría trabajar? Con J.K. Rowling. La primera persona de la lista de billonarios que ha salido de la lista para ir a la de millonarios, pues dedica su fortuna a obras públicas. Rowling declaró, «creo que tenemos una responsabilidad moral: cuando se te ha dado más de lo que necesitas, debes actuar sabiamente con ello y dar inteligentemente». Persona brillante, creativa y con visión.

 

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Cuál fue tu primer trabajo y a que edad: Con 8 o 9 años, monté un negocio para vender camisetas y sudaderas pintadas a mano :-) Creo que siempre he tenido algún trabajo, tanto por necesidad como por interés. No me he sabido estar quieta. Incluso durante un tiempo formé parte de un grupo musical y recibía un buen sueldo.

Si volvieses a estudiar la carrera, que elegirías y por qué: ¡Me encanta ser ingeniera! Repetiría la misma carrera, porque me ha dado la visión que más me gusta para resolver problemas. Pero la complementaría con música: canto y piano, y con alguna formación que me ayudara a ser escritora.

A qué te dedicarías si no fueses un profesional digital: Al tinkering: construcción de muebles y soluciones para la vida diaria. Me encanta trabajar con herramientas y con las manos.

Cómo descubriste la profesión digital? Cuál fue tu primer paso? ¿Cuándo decidiste que esto era lo tuyo?
Posiblemente a más de una persona le suceda como a mí, que la respuesta a la pregunta de “qué quieres ser de mayor” nunca la he tenido completamente clara.

Cuando yo comencé la universidad aún no existían las carreras digitales, aunque desde luego ya existían las carreras informáticas. Pero a mi me gustaba más la parte industrial y de procesos. Sin embargo teníamos asignatura de programación informática y nos enseñaron a codificar en pascal desde primer año de ingeniería. Creo que ese ha sido un factor clave que me ayudó a estructurar la forma de pensar de forma que puedo entender cualquier código. Esto me abrió la mente para ir aceptando retos cada vez más tecnológicos. Incluso he trabajado de programadora. Me especialicé en estrategia y procesos corporativos relacionados con implementaciones globales de sistemas, y de ahí fui conectando casi sin darme cuenta con el mundo digital. Yo tengo la suerte de que BBVA me ha acompañado y me ha ayudado a encontrar nuevas opciones de carrera.  Hace 10 años comencé a dedicarme más específicamente a la innovación. Comencé a trabajar en las áreas de nuevos negocios digitales, primero, en innovación en cajeros, después, en innovación en redes sociales... Trabajar en innovación en redes sociales te da una perspectiva de cuál es el valor de la comunidad y de las personas, que pueden aportar imagen, contenidos y conocimientos de valor hacia tu producto. Esto, naturalmente, abre las puertas a la innovación abierta. Cuando lo comencé a estudiar y a conocer desde cero, definitivamente, encontré mi vocación.

Cuál es la lección más relevante que has aprendido durante estos años trabajando en el mundo digital: que el verdadero diferencial son las personas. La tecnología termina siendo un commodity. Lo que hace que algo sea más exitoso o no son las personas que hay detrás. Parece que en el frenesí de los desarrollos tecnológicos, en las novedades de la inteligencia artificial, análisis de datos, aplicaciones móviles y comercio electrónico, nos olvidamos de que los que los gestionan son humanos.
Y quiero resaltar otro aprendizaje: hay que estar dispuesto a intentarlo más de una vez. Que hay que tener resiliencia. Esta resiliencia te va haciendo crecer cada vez más. La resiliencia en naturaleza te permite aprender cuando te equivocas y luego volver con más fuerza y más energía

Cuéntame sobre un logro profesional, un momento de triunfo, un giro radical y un momento de fracaso y su aprendizaje

Triunfo:
Cuando pude contar primero al director del área, luego al Consejero delegado y finalmente al Presidente este gran proyecto y en todos ellos pude ver reflejada la misma pasión, y de todos ellos recibí el apoyo para lograr que este proyecto crezca y sea una de las banderas de mi empresa.

Fracaso: Hace unos años, mi marido y yo decidimos apostar por una nueva empresa. Queríamos continuar una idea de negocio que habíamos intentado iniciar en la universidad: una cadena de tiendas de bisutería de plata y complementos. Además de ser un negocio para nosotros, sería una forma de contribuir a nuestro país, que es un importante productor de plata. Invertimos los pocos ahorros que teníamos, pedimos créditos, elegimos local, compramos mobiliario y montamos la tienda con gran estilo. Todo lo hicimos nosotros con nuestras manos, optimizando todo lo humanamente posible el uso de nuestros recursos. De lunes a viernes atendía nuestra dependienta mientras nosotros trabajábamos en el trabajo que nos daba de comer, y los sábados y domingos atendíamos nosotros. Al año y medio, con el inicio de la crisis, tuvimos que decidir cerrar. Había que poner un valiente fin a nuestra criatura comercial y reconocer que era momento de cortar para evitar más pérdidas. Es difícil despedirse de un proyecto que es tu hijo, por el que has sufrido, crecido, trabajado sábados, domingos y por el que no duermes. Creo que esto ahora me ayuda a entender a los emprendedores.

Qué es lo más te cuesta de ser profesional digital: Que hay mucho ruido, mucha velocidad, muchas ideas encontradas. Este frenesí no facilita el diálogo. La velocidad provoca que la gente esté más dispuesta a hablar que a escuchar, y esto es una limitación al aprendizaje.

Cuales son las 3 cualidades que más valoras en la gente a quien contratas para tu equipo: Siempre busco a personas que estén dispuestas a la aventura, que quieran explorar y que estén dispuestas a experimentar nuevas formas de hacer las cosas. También busco personas que tengan habilidades y capacidades de crear. La educación formal en innovación abierta es muy incipiente, y no hay profesionales preparados para ello. Lo que nosotros estamos haciendo es crear un nuevo conocimiento, por lo tanto, lo que más importa son las habilidades que cada persona tiene y que pueden llegar a crear ese conocimiento. No importa tanto la formación, importa en cuanto te genera capacidades de solución de problemas. Y finalmente, a personas que tengan la capacidad de trabajar en un amplio rango de tareas. Que te puedas remangar e ir al campo de trabajo - por ejemplo, estar en un evento y encontrar de pronto que hacen falta aguas: corres y las pones porque simplemente ves que va a ser mejor para todos, - pero igualmente hablas en público y estás conectando con CEO de empresas. Si tienes un gran registro de trabajo y lo mezclas con las cualidades y una capacidad creativa y de aventura, tienes el equipo perfecto para generar la magia.
 

TUS INFLUENCIAS

Qué lees todos los días que te informa y mejora tu criterio para tu profesión? blogs, revistas online, periódicos…: Lo dividiría en tres tipos. Hay un contenido más informativo, al que le dedicas más tiempo. Son bloggers, principalmente, como Chris Skinner o Henry Chesbrough en el mundo de la innovación abierta. Lo que ellos escriban, el día que lo escriban, lo leo. Porque me da información de lo que está sucediendo y distintas perspectivas del mundo en el que nos movemos.

Sigo a muchísima gente en Linkedin relacionada con las temáticas de las me preocupo: en perspectiva de emprendimiento y ecosistemas, en economía.... Porque en los países en los que nosotros trabajamos influye muchísimo el entorno político-económico y social: si va a haber elecciones, si está subiendo el petróleo o qué es lo que está sucediendo en los países vecinos.  Sigo también las historias de los emprendedores, a través de las noticias, su desarrollo, levantamiento de fondos, así como sus principales logros, lanzamientos de nuevos de productos…

Finalmente los diarios a través de un concentrado de noticias que recibimos diariamente en BBVA. No son solamente del sector financiero, sino de todos los ámbitos y todos los países. Me resulta sumamente ilustrativo. Eso me lleva a acceder a las noticias que podrían ser más relevantes para mí de los diarios más comunes.

A quién sigues a diario en redes? Tus top 5 gurus?

Henry Chesbrough - Open Innovation
MIT Technology Review - Innovation and future
Inma Puig - Psicóloga
Chris Skinner - Fintech
Stephen Denning - Agile & Storytelling 

TUS CONSEJOS & RECOMENDACIONES

Qué consejo le darías a una persona que quiera convertirse en profesional digital. ¿Por dónde empieza?: Esta pregunta siempre me deja pensando, pues si consideramos la perspectiva de la innovación digital, en realidad hablamos de la transformación del mundo en el que vivimos. Y el mundo es muy grandel, puede haber innovación en cualquier ámbito. En la industria de la moda, en la literatura, en el arte... Yo creo que lo principal es trabajar sobre cualidades e inquietudes propias. Tienes que tener una curiosidad extrema. Tienes que ser capaz de mezclar distintas disciplinas. Te gusta la música: explora tus inquietudes musicales. Porque esa mezcla de valores te va a venir bien un día que estés buscando una solución en un tema concreto. Alguien me contaba a modo de anécdota que intentar cuadrar en tiempos musicales le dio las pautas para encontrar una solución en procesos. Esas interconexiones cada vez van a ser más valiosas. Ser multidisciplinares, conectar distintos sectores, distintos conocimientos es clave.

En este mundo de hoy, son clave los idiomas y las capacidades de comunicación. Y esto es transversal en cualquier disciplina de innovación de la que estemos hablando. Tienes que poder hablar con todos los ciudadanos del mundo, tienes que viajar. Para mí estas son cualidades de base que generan valores y que crean a las personas que son capaces de innovar y de transformar. Luego sigues tus propias aptitudes personales: si te gustan las matemáticas, estudia ingeniería y aprende de esas cualidades, deja que te moldeen tu capacidad de solución de problemas. Si vas siguiendo el hilo de tus inquietudes y tu pasión, esa fuerza es como el agua que va dando forma a los ríos y que puede hasta con las piedras.

Qué consejo darías a un joven comenzando en el mundo digital: Retomando el punto anterior resumiría el principal consejo de la siguiente forma: construye sobre tus fortalezas y haz lo que amas. Creo que era Confucio el que decía que “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida.”

Que 5 APPs usas todos los días: Desde luego, Whatsapp. Curiosamente cada vez lo voy utilizando más que los correos. Es mucho más eficiente para la comunicación de temas urgentes. Evernote me ayuda a complementar mi falta de memoria. Linkedin es parte de mi día a día para todas las conexiones del ecosistema y siento que nunca estoy al día con toda la respuesta y la interacción. Kindle es ahora mi biblioteca y me estoy aficionando a Audible para escuchar libros mientras conduzco o hago labores repetitivas. Desde 2013 en BBVA utilizamos también las aplicaciones de Google, que mí me gusta muchísimo. pues me permite trabajar en cualquier lugar y en cualquier momento. Todas las aplicaciones de Google apps, que serán más de cinco, generan la vida perfecta de la persona itinerante de innovación.

El libro que cambió tu forma de entender el mundo digital: Sapiens, de Yuval Noah Harari, me hizo darme cuenta de que lo importante del mundo digital son los humanos que lo gestionan, y que la transformación viene de trabajar en colaboración.

Qué estás leyendo ahora mismo: Leo mucho, y suelo tener 2 o 3 libros a la vez y los combino con el momento, humor e inspiración que necesito. Mis libros en este momento son: Recomendado por una emprendedora, Cristina de la Peña, CEO de Synabox y una mujer a la que admiro mucho estoy leyendo “El libro de la alegría” (The Book of Joy: Lasting Happiness in a Changing World) del Dalai Lama  y Desmond Tutu. Me gusta cómo nos conecta a todos con nuestras cualidades básicas de “seres humanos”, con lo que nos hace iguales y no con lo que nos hace diferentes. Estoy comenzando “The subtle art of not giving a f*ck” de Mark Manson, que promete ser interesante. Esto lo combino con alguna novela que me distraiga y entretenga. Me encanta Lorenzo Silva y ahora estoy con “Tantos Lobos” de su serie de Bevilacqua. Me encanta también la fantasía y ciencia ficción, aunque ahora mismo no tengo ninguno abierto. ¡Admito recomendaciones!

Qué área digital te intriga más sobre la cual querrías expandirte? Algún curso formal que tengas identificado Tengo en la mira un curso en la Singularity University. Me estoy enganchando con los aspectos mas filosóficos del mundo digital: el rol de las personas y la teconología, cómo será el futuro de los países, de la economía, del trabajo y de las relaciones humanas.

 

TENDENCIAS

Por dónde van las cosas en el mundo digital. Que grandes cambios ves a varios años. Cual es tu punto de vista

Hemos hablado hasta el cansancio de las disrupciones de la industria de la música, la banca, los periódicos y los medios. Y en esto hay tendencias claras, que van alrededor de la seguridad. Porque cuando el mundo es más abierto y más conectado, entonces, tenemos más preocupaciones alrededor de la seguridad, como se ha visto en los múltiples problemas recientes. Está claro que tenemos que encontrar soluciones adecuadas que nos permitan estar conectados de una forma más segura. Esto nos hace construir sobre otro valor: el de la confianza.

La confianza es una cualidad muy humana. En un mundo digital pareciera que es un contrasentido, sin embargo, todos los nuevos negocios que surgen alrededor del mundo de la innovación están basados en la confianza. Si yo te compro online, es porque confío en que si te doy mi número de tarjeta, no va a pasar nada. Es un nivel básico de confianza, pero sucede con toda esta tendencia de compartir información que tenemos.

También creo que hay una macrotendencia alrededor de todas las industrias, incluso en el mundo digital, que es la tendencia de la colaboración. Es entender que esto que queremos lograr cada uno en nuestros respectivos sectores no lo podemos lograr solos. Tenemos que trabajar en red. Esto abre una nueva forma de colaborar que, desde luego, es la innovación abierta, si la queremos llamar así. El trabajo en red es en el que cada uno nos centramos en nuestras características principales y logramos generar un producto que es muchísimo mejor: más rápido, más barato y que, final- mente, beneficia al cliente. Naturalmente todos los humanos, sectores, industrias y academias estamos generando estas redes y trabajando cada vez más interconecta- dos. Esa para mí es la gran tendencia.

Cuáles serán los grandes retos profesionales para aquellos que gestionan un negocio digital en los próximos años: Ganarse y mantener la confianza de sus clientes, mantener la seguridad, la justicia y equidad - donde la empresa, cliente, empleados, proveedores y todos los involucrados reciban beneficios

Que problema digital requiere una solución urgente: Una gran solución que permitiría desbloquear la potencia que tienen los países y las personas sería crear regulaciones, agilizar todos los trámites, poder tramitar todo lo que tu quieras con el gobierno a través de portales digitales. Constituir una empresa, pedir un visado de trabajo para abrir una empresa en otro lugar, conectar toda mi persona laboral en un país con otro. Esto es lo que generaría un potencial de trabajo y de desarrollo increíble. Lo estamos viendo en países como Estonia donde han creado los e -ciudadanos digitales. Te puedes constituir como ciudadano del país a distancia y tener una personalidad digital. Esto permitiría eliminar barreras reales, físicas que tenemos a día de hoy. Son horas que inviertes en gestionar trámites y puedes dedicarlos a la creación de valor.

 

CITA

Comparte un comentario en formato de cita que pueda usar con tu perfil sobre el tema digital que desees: Hay dos que uso mucho en mi vida. Una que también la dice mi padre hasta el cansancio: “Nadie tiene culpa de la cara que tiene, pero si de la cara que pone”. Todo es cuestión de actitud. Y otra que quizás también representa muy bien mi forma de resolver los problemas: Done is better than perfect (“Terminado, es mejor que perfecto”). Hay que hacer, mostrar resultados y construir sobre hechos reales.


MARISOL MENÉNDEZ. Head of Open Innovation, BBVA
Síguela en Linkedin y en Twitter

 
 
 
Read More
Valeria Dominguez Valeria Dominguez

#WOMEN IN TECH: Clara Gutierrez

Humans of Digital
Una venture capitalist e innovadora corporativa, Clara es managing partner y CEO de StepOne Ventures. Supervisa el equipo de inversión y abastecimiento y la ejecución de nuevas inversiones. Licenciada en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, posee un MBA de la École Supérieure de Commerce de Paris, ha realizado investigación de nivel doctorado sobre política monetaria. Descubre tendencias digitales consejos o los sueños de Clara, a través de esta entrevista.
Leer más

 

Women in Tech CLARA GUTIERREZ

 
 
women-in-tech.jpg
 
 


Una venture capitalist e innovadora corporativa, Clara es managing partner y CEO de StepOne Ventures. Supervisa el equipo de inversión y abastecimiento y la ejecución de nuevas inversiones. Licenciada en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, posee un MBA de la École Supérieure de Commerce de Paris, ha realizado investigación de nivel doctorado sobre política monetaria. Descubre tendencias digitales consejos o los sueños de Clara, a través de esta entrevista.

PERSONAL

Las 3 palabras que más te definen: Comunicadora, empática y rigurosa.

Cuando eres más creativa/o: cuando me encuentro en un entorno que siento de confianza (para darme la apertura necesaria de exponer lo que pienso/siento) y motivante (que me fomente a pensar un paso más allá de lo convencional).

Cual es un “dream job”: la enseñanza universitaria o post-universitaria, es decir, adultos con apetito de aprender. Mi experiencia como profesora de máster en la EOI, me ha permitido acercarme al mundo de la enseñanza y me ha reafirmado no sólo en mi pasión por enseñar, sino en mi capacidad didáctica (ej: elegida por el alumnado varios cursos como la mejor profesora). Imparto la clase de relación con inversores para startups, una temática a priori algo árida, pero me preparo las clases con tanto interés que soy recompensada con el mucho interés de los alumnos.

Qué harías si no tuvieses que trabajar: mimarme más, regalarme horas para profundizar en mis hobbies.

Qué te gustaría que los demás piensen de ti: intento reforzar y afianzar siempre la combinación que hasta ahora han valorado mis equipos, de desprender viveza, alegría y excelencia en el trabajo final.

Qué cualidad tuya se suele malinterpretar: cuando estoy segura de algo, lo expongo con claridad y rotundidad. Se puede llegar a malinterpretar con dureza de carácter o vehemencia.

De Peter Thiel: Dime un punto de vista o creencia personal que crees verdadera en donde la gran mayoría de la sociedad está en desacuerdo contigo*: el bien común es el bien individual.

Qué te inspira: me inspiran fondos de Venture Capital que han logrado encontrar una combinación exquisita entre sus modelos de inversión y sus pautas de comportamiento. Ser un referente de la buena sintonía entre la rentabilidad y la actitud humana y de apoyo al ecosistema.

Quien te inspira: personas valientes y decididas con objetivos claros que les hacen luchar hasta conseguirlos, sin decaer. Valoro muchísimo la fuerza de voluntad de la gente

Quien te entiende: mi circulo mas cercano, capaces de ver mis fortalezas e inseguridades.

Cuando te sientes más viva/o: cuando alcanzo un reto. Cuando me hacen reir


SUEÑOS

Qué quieres que aun no tienes: tiempo personal para mimarme a mi y a mi circulo familiar y amigos

Que te haría inmensamente feliz conseguir en el próximo año? En el corto plazo de este año, terminar de lanzar y comenzar a operar mi nuevo fondo Venture Capital (Stepone Ventures) que acaba de recibir la aprobación de la CNMV. y en los próximos cinco? Ser una referencia en el mundo vc español, al cual haya podido contribuir a profesionalizar con mi experiencia y conocimientos traídos de mi pasado en san francisco.


TRAYECTORIA PROFESIONAL

Cuál fue tu primer trabajo y a que edad: bolsa de mercado de valores “BME”, en el área de desarrollo de negocio. Tenia 25 años.

Si volvieses a estudiar la carrera, que elegirías y por qué: lo mismo: Ciencias Económicas con especialidad en macroeconomía.

A qué te dedicarías si no fueses un profesional digital: profesora universitaria de macroeconomía o historia económica.

Cómo descubriste la profesión digital? Cuál fue tu primer paso? ¿Cuándo decidiste que esto era lo tuyo? Estando en el departamento de fusiones y adquisiciones del BBVA donde sobre todo prima la excelencia financiera, me promovieron para formar parte desde el inicio en la creación y actividad del fondo de Venture Capital que constituimos en san francisco, con el que invertimos en startups innovadoras y de gran componente digital. De esto hace casi 10 años y fue un momento único y emocionante por lo novedoso del proyecto no solo a nivel corporativo para el BBVA, sino para la banca española en general ya que éramos el primer banco en apostar por dicha estructura de atraer innovación y además desde Silicon Valley.

Esta combinación de conocimientos financieros, digitales e innovadores enriquecieron muchísimo mas mi perfil profesional y me pude descubrir mas potente al fomentar mi lado más empático y creativo en las negociaciones de los deals.

Cuál es la lección más relevante que has aprendido durante estos años trabajando en el mundo digital: un modelo digital e innovador de éxito suele ser aquel que con sencillez cubre una necesidad ya patente en la gente. La complejidad no es sinónimo de mejor.

Cuéntame sobre un logro profesional, un momento de triunfo, un giro radical y un momento de fracaso y su aprendizaje: tanto los logros como los fracasos profesionales se repiten a lo largo de mis años de experiencia en el mundo de las inversiones de capital. Invertir en startups son decisiones que llevan intrínseco el riesgo y con ello el éxito y el fracaso. Lo más interesante de estos procesos son el aprendizaje que conllevan, tanto de los procesos a repetir como a evitar.

Como giro radical, el haber dejado más de 15 años de trabajar en grandes corporaciones para formar parte de una empresa en crecimiento y liderar la constitución de un fondo Venture Capital en España. Este cambio me ha supuesto un crecimiento tanto personal como profesional, en el que he dado un salto en la gestión de múltiples ámbitos que antes cubría con soporte dentro de una Corporate, enfrentándome en ultima instancia con el diseño de estrategias de inversión, negociación con inversores y aprobaciones regulatorias.

Qué es lo más te cuesta de ser profesional digital: los modelos económicos tan intangibles de algunos negocios digitales dificultan mi labor de valoración e inversión ajustada.

Cuales son las 3 cualidades que más valoras en la gente a quien contratas para tu equipo: lo que más suelo valorar son las ganas de aprender, ya que en un mundo tan innovador y cambiante no se trata tanto de buscar perfiles especializados (y caducos en breve) sino con el apetito y la motivación necesarias por aprender de nuevos modelos, tener la mente abierta. La otra cualidad es más emocional, ya que los fondos de VC suelen estar formados por equipos relativamente pequeños y la buena sintonía entre todos es clave para sortear con buena actitud y simpatía momentos de estrés, exigencias y prisas que se suelen sufrir en este sector. Por ultimo el amor por la excelencia del trabajo realizado, es afán de superación es algo inherente o no cada persona.


TUS INFLUENCIAS

Qué lees todos los días que te informa y mejora tu criterio para tu profesión? blogs, revistas online, periódicos: soy ávida lectora de varios medios de noticias, newsletters y blogs con articulos de opinión relacionados con el ámbito del venture capital (nuevos deals, la evolución de los verticales de inversión etc.).

A quien sigues a diario en redes? Tus top 5 gurus? Diariamente dedico varios momentos a leer y recopilar las noticias y reports que me llegan de Techcrunch, Pitchbook news, CB insights… como “gurus” considero aquellos que se han ganado a mi entender su reputación a base recibir sus artículos de opinión preseleccionados de medios como Medium, Quora, Expansión, etc.


TUS CONSEJOS & RECOMENDACIONES

Qué consejo le darías a una persona que quiera convertirse en profesional digital: el mundo digital es por definición cambiante e innovador, así que para embarcarse ante todo hay que estar abierto a formarse y aprender constantemente. Para ello, hay que apoyarse en todos los ámbitos donde encontrar insights: cursos, eventos, conferencias, artículos…

Qué consejo darías a un joven comenzando en el mundo digital: en el proceso de formación que comentaba antes, intenta buscar aquello que más te motive y gusta para especializarte y dedicarle tiempo y esfuerzo. Con ello podrá llegar a convertirse en un profesional con criterio y opinión, algo fundamental en temáticas nuevas sobre las que se buscan siempre criterios con fundamento.

Que 5 APPs usas todos los días: Whatsapp, Flipboard, Instagram, Medium, Spotify

Qué estás leyendo ahora mismo: para terminar el día, me gusta leer literatura y novelas que me permitan desconectar de los temas laborales que me ocupan durante la jornada. Últimamente estoy muy enganchada a la novela negra, en particular estoy con Death in Pont-Aven, de Jean-Luc Bannalec


TENDENCIAS

Cuáles serán los grandes retos profesionales para aquellos que gestionan un negocio digital en los próximos años: identificar los KPIS de negocio y el trafico de los canales digitales más adecuados y veraces de cómo evolucionan los negocios.

Que problema digital requiere una solución urgente: la convivencia de modelos tradicionales de altos costes y rigideces de mercado con modelos digitales que con (a veces excesiva) flexibilidad compiten y des-intermedian sistemas convencionales (licencias de taxi vs. Uber; impuesto de actividad empresarial de hotel vs. Airbnb; costes empresariales de empleados de correos vs. Deliveroo)


CITA

Comparte un comentario en formato de cita que pueda usar con tu perfil sobre el tema digital que desees: “Investing in startups, it's about finding a product that serves a need in a market that matters”


CLARA GUTIERREZ. Managing Partner & CEO, StepOne Ventures

Síguela en Linkedin

 
 
 
Read More
Valeria Dominguez Valeria Dominguez

Las claves del éxito en Open Innovation

Expert Interview
Marisol Menéndez es una ingeniera industrial a la que le encanta cantar. Ella cree profundamente en el poder de la confianza para impulsar el cambio y la transformación, en la innovación en colaboración. Está posicionada como Head de Open Innovation en BBVA, uno de los bancos más innovadores a nivel mundial.
Leer más

 

Las claves DEL ÉXITO EN OPEN INNOVATION

 
 
marisol-menendez.jpg
 


Marisol Menéndez es una ingeniera industrial a la que le encanta cantar. Ella cree profundamente en el poder de la confianza para impulsar el cambio y la transformación, en la innovación en colaboración. Está posicionada como Head de Open Innovation en BBVA, uno de los bancos más innovadores a nivel mundial.

¿Cómo descubriste que te querías dedicar a la innovación?
Descubrí la profesión de open innovation dentro de BBVA. En las corporaciones, las carreras pueden tener varias alternativas. Yo tengo la suerte de que BBVA me ha acompañado y me ha ayudado a encontrar nuevas opciones de carrera.

Posiblemente a más de una persona le suceda como a mí, que la respuesta a la pregunta de “qué quieres ser de mayor” nunca la he tenido completamente clara.  Lo he ido descubriendo por fases del camino. Tengo más de 20 años de experiencia laboral, pero fue hace 10 que comencé a dedicarme más específicamente a la innovación. Cambié al área de nuevos negocios digitales en BBVA, primero en innovación en cajeros, después en innovación en redes sociales... Trabajar en innovación en redes sociales me dio una perspectiva de cuál es el valor de la comunidad y de las personas, que pueden aportar imagen, contenidos y conocimientos de valor hacia tu producto. Esto, naturalmente, abre las puertas a la innovación abierta. Cuando lo comencé a estudiar y a conocer desde cero, definitivamente, encontré mi vocación.


¿Cuál es la lección más importante que has aprendido trabajando en el mundo de los negocios innovadores?
Que hay que estar dispuesto a intentarlo más de una vez. Que hay que tener resiliencia. Esta resiliencia te va haciendo crecer cada vez más. La resiliencia es la capacidad te permite aprender cuando te equivocas y luego volver con más fuerza y más energía.

¿Cuál ha sido el momento más importante de tu vida profesional en open innovation?
Tengo la suerte de tener varios momentos altos y relevantes en mi vida profesional. Quizás uno de los más importantes Cuando pude contar primero al director del área, luego al Consejero delegado y finalmente al Presidente este gran proyecto y en todos ellos pude ver reflejada la misma pasión, y de todos ellos recibí el apoyo para lograr que este proyecto crezca y sea una de las banderas de mi empresa.

¿Cuál ha sido el mayor fracaso u obstáculo de tu carrera?
Hay momentos en los que crees que posiblemente te estás equivocando de trayectoria, en los que haces la llamada y la gente no contesta. Por ejemplo, un proyecto que tu creías que era absolutamente innovador y que debería de enganchar a todos no tiene respuesta alguna. Estos son los momentos en lo que digo que hay que tener resiliencia y, además, humildad para decir: esta opción no funciona, vamos a mirar esta otra alternativa.

Pero tengo un ejemplo personal más concreto. Hace unos años, mi marido y yo decidimos apostar por una nueva empresa. Queríamos continuar una idea de negocio que habíamos intentado iniciar en la universidad: una cadena de tiendas de bisutería de plata y complementos. Además de ser un negocio para nosotros, sería una forma de contribuir a nuestro país, que es un importante productor de plata. Invertimos los pocos ahorros que teníamos, pedimos créditos, elegimos local, compramos mobiliario y montamos la tienda con gran estilo. Todo lo hicimos nosotros con nuestras manos, optimizando todo lo humanamente posible el uso de nuestros recursos. De lunes a viernes atendía nuestra dependienta mientras nosotros trabajábamos en el trabajo que nos daba de comer, y los sábados y domingos atendíamos nosotros. Al año y medio, con el inicio de la crisis, tuvimos que decidir cerrar. Había que poner un valiente fin a nuestra criatura comercial y reconocer que era momento de cortar para evitar más pérdidas. Es difícil despedirse de un proyecto que es tu hijo, por el que has sufrido, crecido, trabajado sábados, domingos y por el que no duermes. Creo que esto ahora me ayuda a entender a los emprendedores..

¿Qué tres cualidades buscarías en las personas para el equipo de un negocio innovador?
Siempre busco a personas que estén dispuestas a la aventura, que quieran explorar y que estén dispuestas a experimentar nuevas formas de hacer las cosas. La educación formal en innovación abierta es muy incipiente, y no hay profesionales preparados para ello. Lo que nosotros estamos haciendo es crear un nuevo conocimiento, por lo tanto, lo que más importa son las habilidades que cada persona tiene y que pueden llegar a crear ese conocimiento.

También me parece muy valiosa la capacidad de trabajar en un amplio rango de tareas. Que te puedas remangar e ir al campo de trabajo, pero igualmente hablar en público y conectar con CEOs de empresas. Si mezclas un amplio registro de trabajo y con las cualidades y una capacidad creativa y de aventura, tienes el equipo perfecto para generar la magia.

 
 


Dínos algo que hoy no exista, pero que te ayudaría en tu trabajo de innovación.

La posibilidad de trabajar indistintamente en cualquier país para los emprendedores. Poder ir a crear y crear estas conexiones a escala global ayudaría muchísimo. Estamos en un mundo de fronteras, de pasaportes, de visados y es una limitación al crecimiento.

¿Qué lees todos los días para estar al día en Open Innovation?
Lo dividiría en tres tipos. Hay un contenido más informativo, al que le dedico más tiempo. Son bloggers, principalmente, como Chris Skinner o Henry Chesbrough en el mundo de la innovación abierta. Y me gusta mucho el MIT Technology Review. Lo que ellos escriban, el día que lo escriban, lo leo. Porque me da información de lo que está sucediendo y distintas perspectivas del mundo en el que nos movemos.

Sigo en Linkedin a colegas y personas relacionadas con las temáticas de las me preocupo: en perspectiva de emprendimiento y ecosistemas, en economía - porque en los países en los que nosotros trabajamos influye muchísimo el entorno político-económico y social. Sigo también las historias de los emprendedores, a través de las noticias, su desarrollo, levantamiento de fondos, así como sus principales logros, lanzamientos de nuevos de productos…

Finalmente los diarios a través de un concentrado de noticias que recibimos diariamente en BBVA. No son solamente del sector financiero, sino de todos los ámbitos y todos los países. Me resulta sumamente ilustrativo. Eso me lleva a acceder a las noticias que podrían ser más relevantes para mí de los diarios más comunes.
 
¿Qué le recomendarías a alguien que se quiera dedicar a la innovación abierta?
Esta pregunta siempre me deja pensando, pues al hablar de innovación digital, en realidad hablamos de la transformación del mundo en el que vivimos. Y el mundo es muy grande, puede haber innovación en cualquier ámbito. En la industria de la moda, en la literatura, en el arte... Yo creo que lo principal es trabajar sobre cualidades e inquietudes propias. Tienes que tener una curiosidad extrema. Tienes que ser capaz de mezclar distintas disciplinas. Te gusta la música: explora tus inquietudes musicales. Porque esa mezcla de valores te va a venir bien un día que estés buscando una solución en un tema concreto. Alguien me contaba a modo de anécdota que intentar cuadrar en tiempos musicales le dio las pautas para encontrar una solución en procesos. Esas interconexiones cada vez van a ser más valiosas. Ser multidisciplinares, conectar distintos sectores, distintos conocimientos, es clave.

Además, son críticos los idiomas y las capacidades de comunicación. Y esto es transversal en cualquier disciplina de innovación de la que estemos hablando. Tienes que poder hablar con todos los ciudadanos del mundo, tienes que viajar.

Para mí estas son cualidades de base que crean a las personas que son capaces de innovar y de transformar. Si a esto se suman tus propias aptitudes personales, si vas siguiendo el hilo de tus inquietudes y tu pasión, esa fuerza es como el agua que va dando forma a los ríos y que puede hasta con las piedras.

 
 


¿Qué tendencias destacarías dentro de la innovación y fintech?

Hemos hablado hasta el cansancio de las disrupciones de la industria de la música, la banca, los periódicos y los medios. Y en esto hay tendencias claras, como por ejemplo, las relacionadas con la seguridad. Porque cuando el mundo es más abierto y más conectado, entonces, tenemos más preocupaciones alrededor de la seguridad. Pero más importante aún es otro valor que hay detrás: el de la confianza.

La confianza es una cualidad muy humana. En un mundo digital puede parecer un contrasentido. Sin embargo, todos los nuevos negocios que surgen alrededor del mundo de la innovación están basados en la confianza. Si yo te compro online, es porque confío en que si te doy mi número de tarjeta, no va a pasar nada. Es un nivel básico de confianza, pero es crítica para la transacción. Y así podemos encontrar el impacto de la confianza en los modelos de negocio digitales.

Pero para mí es más importante aún una macrotendencia que veo ahora en todas las industrias: la tendencia de la colaboración. Dicen que las verdaderas innovaciones vendrán no de nuevas tecnologías, sino de nuevas formas de colaboración y yo estoy de acuerdo. Es entender que esto que queremos lograr cada uno en nuestros respectivos sectores no podemos hacerlo solos. Tenemos que trabajar en red. Esto abre una nueva forma de colaborar que, desde luego, es la innovación abierta, si la queremos llamar así. El trabajo en red es en el que cada uno nos centramos en nuestras características principales y logramos generar un producto que es muchísimo mejor: más rápido, más barato y que, final- mente, beneficia al cliente. Naturalmente todos los humanos, sectores, industrias y academias estamos generando estas redes y trabajando cada vez más interconectados. Esa para mí es la gran tendencia.
 
¿Cómo afecta esto al interior de las organizaciones y empresas?
El mayor impacto está relacionado con la gestión de las personas. Hemos enfocado muchos esfuerzos en entender las tecnologías, pero los equipos y las formas de trabajo están cambiando dramáticamente. Por ejemplo, en BBVA estamos adoptando formas de trabajo ágiles en todo el grupo. Esto cambia los organigramas, cambia las formas de trabajar que hemos conocido siempre. Es un reto personal para nuestra organización. Cómo asumimos esta nueva forma de trabajar, cómo entendemos las nuevas jerarquías, cómo entendemos los nuevos flujos de información y los nuevos procedimientos, cómo nos relacionamos con otras organizaciones... Está evolucionando y tenemos que poner al centro a las personas. La confianza está basada en las personas, se genera en las personas, aunque detrás haya empresas y productos. Es un reto continuo, y tenemos que estar pensando en él todos los días: cómo ponemos a la persona en el centro.

El mundo está lleno de oportunidades si estamos dispuestas a verlas y si echamos andar esta chispita de aventura que decíamos. Estamos hablando ahora de grandes corporaciones trabajando con emprendedores, pero el tejido empresarial -la fuerza de un país- viene de las empresas medianas y pequeñas, que no necesariamente son startups. Pero estas empresas medianas, empresas familiares, empresas de servicios locales también tienen que trabajar en este mundo interconectado.Y tenemos que pensar cómo los incluimos en esta iniciativa. Hay muchísimos servicios que ahora mismo tienen ese reto y yo creo que hay un gran mundo de oportunidades para establecer puentes de conexión entre empresas y sectores. El verdadero efecto “Wow” que surgirá de soluciones combinadas entre sectores.

¿Qué sería clave para impulsar la innovación?
Una gran solución que permitiría desbloquear la potencia que tienen los países y las personas sería poder sería la gestión de todos los trámites gubernamentales a través de herramientas digitales. Constituir una empresa, pedir un visado de trabajo para abrir una empresa en otro lugar, conectar toda mi persona laboral en un país con otro... Esto generaría un potencial de trabajo y de desarrollo increíble. Lo estamos viendo en países como Estonia donde han creado los ciudadanos digitales. Te puedes constituir como ciudadano del país a distancia y tener una personalidad digital. Esto permitiría eliminar barreras reales, físicas que tenemos a día de hoy. Son horas que inviertes en gestionar trámites y puedes dedicarlos a la creación de valor.

 
 


¿Qué cinco apps utilizas todos los días?

Desde luego, Whatsapp. Curiosamente cada vez lo voy utilizando más que los correos. Es mucho más eficiente para la comunicación de temas urgentes. Evernote me ayuda a complementar mi falta de memoria. Linkedin es parte de mi día a día para todas las conexiones del ecosistema y siento que nunca estoy al día con toda la respuesta y la interacción. Kindle es ahora mi biblioteca y me estoy aficionando a Audible para escuchar libros mientras conduzco o hago labores repetitivas. Desde 2013 en BBVA utilizamos también las aplicaciones de Google, que mí me gusta muchísimo. pues me permite trabajar en cualquier lugar y en cualquier momento. Todas las aplicaciones de Google apps, que serán más de cinco, generan la vida perfecta de la persona itinerante de innovación.
 
¿Qué novedades en apps te gustaría explorar?
Una solución para poder recordar a todas las personas con las que has hablado y poder dar seguimiento a esa interacción. En el mundo en el que yo me muevo, en el que conoces a muchísimas personas al año, cómo podemos mantener un registro en la memoria más fácil de estas interacciones. Interacciones que suceden en minutos. Evernote, por ejemplo, permitía tomar una foto y notas, pero resulta un poco violento decirle a alguien que acabas de conocer que le vas a tomar una foto. Sin embargo, creo que es una solución tan necesaria en este mundo hiperconectado que están surgiendo muchas soluciones. Me encuentro nuevas propuestas cada vez que voy a eventos y conferencias con emprendedores, pero no me alcanza el tiempo para probarlas todas.

¿A qué tecnologías crees que hay prestar atención ahora?
Ahora hay mucha información y muchas tecnologías interesantes que escuchamos por todos lados: Inteligencia Artificial, Blockchain, etc.

Pero quizás resaltaría dos aspectos: Tecnologías que nos ayudan a interactuar mejor con los clientes o darle más poder a los clientes en el mundo de Do It Youself, la comunicación del cliente con la marca o con la empresa. Se pueden ver soluciones muy buenas, como Dov-e, una empresa que hace interacción entre los teléfonos móviles a través de ultrasonidos. No necesitas wifi, no necesitas internet, y por tanto te permite conexiones muy ágiles.

Y por otro lado, todas las tecnologías de gestión y creación de valor con datos, que te permiten entender mejor a los clientes para darles una solución perfecta. Mantener en la mira las tecnologías que permiten tomar mejores decisiones para aumentar el valor al cliente.
 
¿Qué cursos o másteres pueden ser interesantes para la formación de los profesionales de la innovación?
Quisiera hacer mención especial la formación en todas las herramientas de gestión de proyectos. No es formación universitaria, pero que te da habilidades que son muy útiles en el día a día, como es saber escribir rápido a máquina o en el teclado. Cualquier profesional de innovación debería saber hacer gestión de proyectos, metodologías ágiles, cómo generar resultados, seguimiento presupuestario..

Hablando de ormación profesional, desde luego tengo en la mira cursos y algún máster: un Executive MBA en Stanford o en la Singularity University, por los valores de actualización y de conexión con este mundo hiperconectado del que tanto hemos hablado. Desde luego, esto entreteje muy bien con mis intereses personales y académicos, pero sobre todo te ayuda a abrir las miras hacia qué está sucediendo en los otros sectores y alrededor del mundo.

¿Cuál es tu cita favorita?
Hay dos que uso mucho en mi vida. Una que también la dice mi padre hasta el cansancio: “Nadie tiene culpa de la cara que tiene, pero si de la cara que pone”. Todo es cuestión de actitud. Y otra que quizás también representa muy bien mi forma de resolver los problemas: Done is better than perfect (“Terminado, es mejor que perfecto”). Hay que hacer, mostrar resultados y construir sobre hechos reales.

De Peter Thiel: Comparte una creencia personal con la que la mayoría de la sociedad está en desacuerdo.
Confiar en las demás personas. Es un valor que creo que está cada vez más en desuso y que hay anécdotas de la vida diaria que nos demuestra que no debería ser así. Tenemos que tener confianza. El mundo nos ha enseñado que la confianza es de tontos, de inocentes, naïve. Si te timan o traicionan es por confiado. El que pega primero pega dos veces. Y yo estoy convencida que esa forma de pensar no nos hace crecer. Es la confianza en el otro, la colaboración, lo que hará que este mundo sea mejor.

Un sueño...
Me gustaría ver el potencial que tienen los países de Latinoamérica, que tiene España ,en la juventud, en el historial emprendedor, en la formación, me gustaría ver ese potencial en su máxima expresión. Tengo el sueño de que los emprenedores, empresarios, estudiantes, la academia, el gobierno... todos puedan trabajar a una para ir generando este futuro mejor. Tengo ese sueño de ver realizado y no se decirlo igual de bien en castellano, pero... “Unlock the power of people”.

Tres palabras que te definen…
Las tres palabras que más me definen son optimista… Optimista, pero no ignorante de la realidad; apasionada y diría que creadora de conexiones.

 
 

 
 

MARISOL MENÉNDEZ. Head of Open Innovation, BBVA
Síguela en Linkedin y en Twitter

Agradecemos a El Imparcial y Adolfo Dominguez el permitirnos realizar la sesión de fotos en sus espacios de Madrid.

 
 
 
 
Read More